El Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI) es un fichero de morosos enfocado exclusivamente a personas jurídicas que consultan las entidades bancarias antes de decidir si conceder o denegar un crédito o préstamo a alguna empresa. 

Por eso, los gerentes de muchas empresas se preguntan cómo saber si estoy en RAI, ya que en caso de estarlo, su empresa puede verse ante problemas financieros importantes. 

En este post analizaremos qué es el fichero de morosos RAI y cómo saber si figuras en él.

¿Qué es el fichero de morosos RAI

El Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI) es un registro de morosos que, a diferencia del de ASNEF, solo incluye a personas jurídicas que cuenten con alguna deuda o impago superior a los 300€. Es decir, es un fichero que solo se enfoca en las empresas, por lo que es muy temido por aquellas entidades que desean solicitar un crédito o préstamo.   

¿Quién puede consultar el fichero RAI?

RAI está asociado a las entidades bancarias que aportan un fichero en el que se incluyen los datos de los impagos. Sin embargo, solo los acreedores tienen acceso al fichero RAI Es decir, solamente las entidades que aportan el fichero de impagos pueden consultar el fichero RAI.

Esto significa que un particular no puede acceder a los ficheros de morosos de RAI, sino única y exclusivamente las entidades que forman parte del Centro de Cooperación Interbancaria, siempre y cuando demuestren que una sociedad ha incurrido en un impago. 

Cómo saber si estoy en RAI

El hecho de que no se pueda acceder al fichero de morosos RAI no quiere decir que una empresa no pueda saber si figura en él. Para conocer ese dato debe ponerse en contacto con la propia RAI en su página web o mediante el correo electrónico [email protected]. Siempre que la consulta se realice respecto a la propia persona jurídica, RAI suele aportar los datos. Es decir, una persona jurídica podrá consultar si figura en RAI, pero no si lo están otras personas jurídicas. 

Otra opción pasa por acudir a una gestoría que ofrezca este servicio, ya que hay profesionales financieros que sí pueden acceder al fichero RAI. 

¿Cuál es la diferencia entre RAI y ASNEF?

Las diferencias entre RAI y ASNEF son muchas. Por un lado, RAI solo implica a personas jurídicas con deudas superiores a 300 euros, mientras que en ASNEF se incluyen todo tipo de impagos. Además, a la hora de consultar los datos, RAI solo permite acceder a su fichero a aquellas entidades que se encuentran dentro del Centro de Cooperación Interbancario, mientras que en el caso de ASNEF el acceso es mucho más amplio. 

Préstamos a empresas con RAI

Una empresa que se encuentra en RAI difícilmente podrá obtener un crédito en una entidad bancaria, ya que lo primero que hacen estas entidades es consultar las listas de morosos. Sin embargo, existen entidades privadas, como Préstamo Digital, que sí ofrecen préstamos a empresas con RAI. 

De esta manera, las empresas que están en RAI pueden saldar sus deudas y obtener la liquidez necesaria para hacer frente a otro tipo de gastos. 

Se trata de una segunda oportunidad para que cualquier empresa salga de RAI, reduciendo todas sus deudas a un solo pago mensual que será, por lo general, más bajo, con un menor interés. Además, al solicitar un nuevo préstamo, las empresas pueden negociar sus condiciones desde cero, pudiendo ampliar también el plazo de devolución del mismo.  

A este tipo de créditos se les conoce como préstamos de garantía hipotecaria, ya que solo es necesario disponer de una propiedad libre de cargas. 

Por lo tanto, si tu empresa se encuentra en apuros o está en RAI y quieres salir de ese fichero, solo deberás presentar tu DNI o documento de identidad, un justificante de ingresos estables y una propiedad a tu nombre, que servirá de garantía. De esta manera podrás obtener entre 15.000 y 1.000.000 € que podrás devolver hasta en 20 años.