El IRPF es el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas, uno de los impuestos más importantes del sistema tributario español. Es una prestación económica que exige el Estado y que tiene como objetivo que todos los ciudadanos contribuyan al sostenimiento de los gastos públicos.
Aunque seguro que has oído hablar de él muchas veces, en este artículo te explicaremos qué es el IRPF y cómo funciona, cómo calcularlo, etc.
¿Qué es el IRPF y cómo funciona?
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es el que grava los salarios y ganancias de los ciudadanos a lo largo del año, el cual se considera como un ejercicio. El IRPF lo abonan las personas físicas que residen en España, es decir, aquellas que viven la mayor parte del año en nuestro país, al margen de cuál sea su origen o su nacionalidad. Esto significa que los españoles que viven fuera no lo pagan, mientras que los extranjeros que residen en España sí deben hacerlo, incluso aunque no tengan nacionalidad española.
Dado que grava los salarios de la ciudadanía, el IRPF aparece en las nóminas, siendo uno de sus conceptos más habituales. No todos los trabajadores abonan el mismo porcentaje de IRPF, sino que este varía en base al salario de cada uno. Para saber cuánto se debe pagar en base al sueldo existe una tabla progresiva, que refleja que a mayor sueldo, mayor porcentaje de IRPF se deberá abonar. Por ejemplo, un trabajador con un sueldo bruto anual de entre 12.450 y 20.200 euros abonará un IRPF del 24%, un porcentaje que aumenta hasta el 30% para aquellas personas que ganen al año entre 20.200 y 35.200 euros.
Otro dato importante que debemos conocer es que el IRPF se deduce del salario bruto y lo convierte, junto con el resto de gastos e impuestos que debe abonar el trabajador, en neto, que es la cantidad que cada trabajador recibe en su cuenta mes a mes.
¿Es el IRPF igual en toda España?
No. Aunque el fin de este impuesto es cumplir con lo que dicta la Constitución Española respecto a que todos los ciudadanos deben contribuir a sostener los gastos públicos, cada Comunidad Autónoma puede cambiar ligeramente los porcentajes que se deben abonar en concepto de IRPF. También depende de las autonomías establecer distintas condiciones o exenciones para algunos trabajadores.
En este sentido en Ceuta y Melilla el IRPF tiene un tratamiento especial, mientras que en Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Navarra cuentan con un régimen propio en cada una de las provincias.
Cómo calcular el IRPF
Para calcular el IRPF hace falta saber en qué tramo de la tabla nos encontramos, es decir, cuánto debemos abonar en base a nuestro sueldo bruto anual. Por lo tanto, el primer dato que debemos conocer es precisamente el saldo bruto anual.
Una vez que conocemos el porcentaje debemos aplicárselo al sueldo bruto. Por ejemplo, si cobraras 12.400€ brutos anuales, que corresponde al porcentaje del 19%, se deberá multiplicar 12.400×019. El resultado es 2.356, que es la cantidad que se deberá aportar en un año y mes a mes, es decir, cada mes te descontarán de la nómina 196,33 euros en concepto de IRPF. No obstante, si recibes tu sueldo anual en 14 pagas, entonces deberás hacer la división entre 14, no entre 12.
¿Puedo retener menos porcentaje del que me corresponde?
Sí, se puede retener un porcentaje menor al que corresponde según la tabla. Sin embargo, ese dinero deberá abonarse después en la declaración de la renta correspondiente al ejercicio.
¿Necesitas un Préstamos? En Préstamos Digital podemos ayudarte.